jueves, 16 de febrero de 2012

Neko.

Historia de la vida de Negishi Yuichi Saiko Shihan (根岸 雄一 最高 師範).






Al cumplir los quince años le obsequiaron su primera katana y dejo el bokuto de madera a un lado, pavoneándose con ella por todo el pueblo deseando ser admirado por su nueva condición de hombre poderoso tan solo por el arma que portaba en su cintura. Se encontró con un perro (en japonés "inu", 犬)  y quiso probarla para sentir deslizar su filo por la carne de un ser vivo, llamándole: inu, inu... este se acerco meneando la cola esperando un gesto de cariño y zas, con un golpe seco le corto en dos. Tan fácil le resulto que le supo a poco y busco otra víctima que le brindara más emoción. Encontrándose con un gato (en japonés "neko",猫 ), llamándole: neko, neko... este hacia el gesto de acercarse y al último instante salía disparado. Estaba claro que no era un perro. Así estuvo una semana repitiéndose la escena una y otra vez, hasta que un día tal vez desprevenido el gato se le acerco tal vez esperando ese gesto de cariño y zas, con un golpe seco le corto en dos. Tal chillido pronuncio el cazado gato, que el maestro decidió que había ya probado suficiente mente el arte de la espada, decidiendo ese día guardarla.  Hoy es el día que aun le despierta a media noche un chillido de neko, recordándole que su espíritu le espera para un kumite y arreglar las cuentas. 

Anécdota juvenil del maestro Negishi Yuichi, adaptado por Lisardo Muniello.


Imagen única de Negishi Saiko Shihan mostrando una técnica de su extinguida escuela familiar Miyata Ryu Battōdō Iaidō (宮田流抜刀道居合道) antiguo Koryū (古流) japonés.



Aprender Iaidō Gendai Budō.


La Zen Nihon Kendo Renmei Iaidō. 
El iaidō (居合道) es un arte marcial japonés relacionado con el desenvainado y el envainado de la katana. Era practicado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo. Estas técnicas surgen principalmente para poder atacar o defenderse a la vez que se desenvainaba, comenzando por tanto el enfrentamiento con el arma aún en la saya (vaina) y desenvainando con la velocidad apropiada para atacar o contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar. La principal idea del iaidō es ser capaz de reaccionar correctamente ante cualquier situación inesperada.
Estas técnicas de desenvainado surgieron entre los siglos XV y XVI, y existieron gran cantidad de tradiciones marciales (escuelas) que las incluían dentro de sus enseñanzas. Cada una de estas escuelas enseñaba técnicas, estrategias y conceptos diferentes, y tenían formas de enseñanza y entrenamiento distintas. Hoy en día se utiliza el término koryū para referirse a esas escuelas antiguas, e incluso existieron algunas de ellas dedicadas exclusivamente a enseñar técnicas de desenvainado.
Algunas de estas escuelas han llegado hasta nuestros días y continúan practicándose. También se han creado programas modernos que reúnen formas de iai adaptadas de algunas de esas escuelas tradicionales, como el caso del ZNKR Iaidō (o seitei iai), o el ZNIR Tōhō iaidō. Para diferenciarlas de las formas antiguas, no se utiliza el término "escuela" para referirse a estas formas modernas de trabajo. Es habitual que los principiantes comiencen practicando formas de trabajo modernas, para más adelante profundizar practicando además una koryū o escuela, aunque esto no tiene por qué ser siempre así.
Se suele entender que las formas modernas están más orientadas al desarrollo personal, técnico y físico del practicante que a la efectividad en combate, mientras que en las diferentes escuelas prima el realismo y la efectividad. No obstante esto es una simplificación, ya que las diferencias no son siempre tan claras y esto no tiene por qué cumplirse en todos los casos.

Antes de la aparición del iai, el manejo del sable enseñado dentro de las koryūs consistía exclusivamente en el kenjutsu. Las escuelas no comenzaron a incluir técnicas de desenvainado en sus enseñanzas hasta el siglo XV, y estas alcanzaron su máxima popularidad durante el periodo Edo.

La escuela más antigua que se conserva que incluye técnicas de desenvainado en sus enseñanzas es Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū (天真正伝香取神道流), la cual data del siglo XV. Sin embargo, el uso de estas técnicas no se popularizó hasta que Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu (林崎甚助重信) (1546–1621) fundó la escuela Hayashizaki-ryū especializada en estas técnicas. A partir de ese momento comenzaron a surgir gran cantidad de escuelas que incluían este tipo de técnicas o se especializaban exclusivamente en ellas, muchas de las cuales tuvieron su origen en las enseñanzas de Hayashizaki. Fueron precisamente estas técnicas las que popularizaron la forma de llevar la katana con el filo hacia arriba, lo cual facilitaba el desenvainado.

De esta forma, el iaijutsu se difundió y utilizó hasta la llegada de la era Meiji, concretamente hasta la aparición del decreto Haitorei en el año 1876 que prohibía portar espadas en público. Este hecho se suele tomar como el punto de referencia para considerar a las artes marciales como escuelas antiguas (koryū) si son anteriores a esta época, o artes marciales modernas (gendai budo) si son posteriores.
A pesar de la prohibición y por tanto la imposibilidad de aplicar estas técnicas de forma directa en la vida real, muchas koryūs continuaron practicándose, preservando estas tradiciones, y pasaron de ser practicadas exclusivamente por samuráis, a ir abriéndose gradualmente al público general.
Finalmente, en el año 1952 se funda la Federación Japonesa de Kendō (Zen Nihon Kendō Renmei, ZNKR), y dentro de la misma se crea un comité con maestros de distintas escuelas de iai para crear un programa con katas de iaidō inspirados en estas escuelas, para enseñar los concéptos básicos del iaidō de forma estándar, con la intención de promocionar el iaidō y facilitar su enseñanza y difusión, especialmente entre los practicantes de kendō. Este método tuvo un gran éxito incluso entre los practicantes que se dedicaban exclusivamente al iai.
También existe la Federación Japonesa de Iaidō (Zen Nihon Iaidō Renmei, ZNIR), una organización distinta a la ZNKR, en la que también se creó otro programa de katas estándar conocido como Tōhō iaidō.


A lo largo de la historia los términos utilizados para referirse a las técnicas de desenvainado han ido cambiando, y también es habitual que además las diferentes escuelas tradicionales utilicen términos ligeramente distintos para referirse a ellas. Por tanto es posible que la cantidad de nombres existentes desorienten a quien no está familiarizado con ellos. En general todos estos términos se refieren al mismo tipo de técnicas, pero también es cierto que el significado de cada uno de ellos puede tener diferentes connotaciones y matices.
Hacia el siglo XV, a este tipo de técnicas se las conocía con diversos nombres como battō (抜刀), battōjutsu (抜刀術), o saya no uchi entre otros.
Más adelante, hacia el siglo XVII surgió el término iai (居合), extraído a partir de la frase japonesa Tsune ni ite, kyu ni awasu cuya posible traducción sería: Hagamos lo que hagamos y estemos donde estemos, debemos estar preparados para reaccionar ante lo inesperado. A partir de ese momento algunas escuelas comienzan a utilizar términos como iaijutsu (居合術), iai heiho, iai kenpo y otros derivados.
Finalmente, iaidō es un término moderno que fue creado por Nakayama Hakudo a principios del siglo XX, y hoy en día suele ser el término más utilizado cuando se quiere hablar de forma genérica de estas disciplinas. No obstante, siendo más específicos, iaidō es el término que se usa habitualmente para referirse a las formas de entrenamiento modernas, más centradas en el desarrollo personal del practicante, mientras que los términos como iaijutsu y demás derivados se usan para hablar de las formas más antiguas practicadas en las escuelas, más orientadas a la efectividad en el combate.
No debe confundirse el iaidō con las diferentes escuelas (Ryu) clásicas de esgrima con sable o kenjutsu (剣術) o el arte marcial moderno del kendō (剣道):
  • El kenjutsu es una disciplina enseñada en varias escuelas clásicas o koryūs que enseña a combatir de manera eficiente con el sable japonés, pero el practicante ya tiene el sable desenvainado a la hora de enfrentarse. Ambas disciplinas están relacionadas y muchas escuelas enseñan ambas dentro de sus enseñanzas, pero se suele entender que son cosas distintas.
  • El kendō es una disciplina moderna que deriva del kenjutsu de ciertas escuelas clásicas koryū como la Itto Ryu kenjutsu. En el kendō se utiliza una armadura o (bōgu) y un sable de bambú o (shinai) para realizar combates con reglas (shiai), y un sable de madera o bokken para la realización de katas en pareja. En la actualidad, varios practicantes asimismo se entrenan en Iaido como complemento a su practica.




El iaidō se entrena habitualmente utilizando un iaitō, un arma especialmente pensada para esta práctica, de tamaño, proporciones y peso lo más similares posibles a la katana, pero fabricada con aleaciones de metal más baratas que el acero y normalmente sin afilar. Es habitual que los principiantes comiencen utilizando un bokken (sable de madera), por motivos tanto de seguridad como económicos. Los grandes maestros y aquellos que alcanzan altos grados usan habitualmente katanas auténticas (shinken).
La principal forma de entrenar iaidō es mediante la realización de katas de forma individual. En estos katas se realizan movimientos preestablecidos que representan reacciones ante adversarios imaginarios. El practicante ha de ser capaz de visualizar estos escenarios que se plantean en los katas y reaccionar de forma acorde a ellos. Además del trabajo individual, dependiendo de la escuela que se practique también pueden existir katas para realizar en parejas, así como otros tipos de práctica con compañeros.
Los katas de iaidō constan de cuatro fases, pero que toman formas distintas según la situación:
  • Nukitsuke: Desenvainado rápido; retirar el sable de su vaina (saya), llevando ésta hacia atrás (saya biki). Es una parte importante, se dice que es la vida del iaidō.
  • Kiritsuke: Corte al oponente.
  • Chiburi: Escurrimiento de la sangre que queda en la hoja.
  • Noto: Volver el sable a la vaina.
Se pone énfasis en la fluidez con la que deben darse estas cuatro fases. También son importantes aspectos como la precisión, el equilibrio, la amplitud de los movimientos o la atención, entre otras muchas cosas. El iaidō trata de preparar al practicante para poder desempeñar estas acciones en cualquier momento y situación: de pie, sentado, caminando, hacia diferentes direcciones, contra varios adversarios, estando preparado para el combate, siendo sorprendido, etc.


Los kata de Iaido.

Antiguamente, en su comienzo los kata de Iaido eran unicamente siete  más el saludo inicial y final.
En el año 1977 se pensó que 7 kata no eran suficientes para un estudio realmente profundo de los fundamentos del Iaido. Así pues, se encargaron tres nuevos a diversos maestros, que los presentaron en 1980 en los puestos 8, 9 y 10.
Luego, en el año 2000, el ciclo se cerró con los dos últimos, ya que desde entonces no se han vuelto a añadir más.

Los 12 kata de Iaido.

Los 12 kata del Iaido más su saludo son los siguientes:

Hajime No To Rei: es el saludo inicial.

Seiza No Bu (Serie de rodillas)

Ippon-Me: Mae. Significa de frente y procede del kata Shohatto. Es una respuesta a un ataque frontal.

Nihon-Me: Ushiro. Significa atrás, procede del kata Atarito y es una respuesta a un ataque desde atrás.

Sanbon-Me: Uke Nagashi. Significa recibir y desviar y procede del kata Ryuto. Es una respuesta a un ataque desde la izquierda.

Iai Hiza No Bu (Serie sobre una rodilla)

Yohon-Me: Tsuka Ate. Significa empuñadura y golpe y se basa en los fundamentos de la tradición Hasegawa Eishin Ryu. Es una respuesta a ataque frontal y desde atrás.

Tachi Waza No Bu (Serie de pie)

Gohon-Me: Kesagiri. Significa diagonal y corte, procede del kata Iso No Nami y es una respuesta a un ataque frontal.

Roppon-Me: Morote Tsuki. Significa ambas manos y estocada. No procede un kata concreto y es una respuesta a ataque de frente y desde atrás.

Nannahon-Me: Sanpo Giri. Significa tres direcciones y corte, y aunque no procede de un kata concreto, es una respuesta a ataque desde la derecha, izquierda y frontal.

Hachihon-Me: Ganmen Ate. Significa golpe a la cara, procede del kata Moniri y es la respuesta a un ataque frontal y desde atrás.

Kyuhon-Me: Soete Tsuki. Significa apoyado y pinchar. Procedente del kata Kissakigaeshi, es una respuesta a un ataque desde la izquierda.

Juppon-Me: Shiho Giri. Significa cuatro direcciones y corte, procede del kata del mismo nombre y es una respuesta al ataque que procede de cuatro diagonales.

Juppon-Me: Sou Giri. Significa cortes sucesivos, es procedente del kata Soumakuri y es una respuesta a atraques sucesivos frontales.

Junihon-Me: Nuki Uchi. Significa sacar y cortar. Procedente del kata Gyokkou, es una respuesta a un ataque de frente.


Owari No To Rei: es el saludo final.








CUESTIONARIO EXAMEN TEÓRICO DE ZNKR IAIDO.



1.- Diserte respecto a METSUKE.
Metsuke ((目付) es el posicionamiento de los ojos. El acto de poner atención a todo el cuerpo del oponente mientras se mira a sus ojos. En Iaido es importante mantener el METSUKE en el oponente todo el tiempo.


2.- ¿Qué es ZANSHIN?
Es la postura y estado mental en el cual incluso antes de ejecutar un ataque uno esta listo y alerta para responder instantáneamente a cualquier contraataque por parte del oponente. Zanshin es el estado en el cual después de un ataque con todo y sin ninguna duda, uno enfrenta al oponente con todo el espíritu y con la habilidad de responder en forma natural.
3.- Entregue una lista con los nombres de los 12 Katas de Setei Iai. 
Mae ()
Ushiro (後ろ)
Ukenagashi (受け流し)
Tsuka-ate (柄当て)
Kesagiri (袈裟切り)
Morote-tsuki (諸手突き)
Sanpōgiri (三方切り)
Ganmen-ate (顔面当て)
Soete-tsuki (添え手突き)
Shihōgiri (四方切り)
Sōgiri (総切り)
Nukiuchi (抜き打ち)
  
4.- Defina qué es MONOUCHI y describa su función.
Es la parte de la espada que lleva la mayor fuerza en el contacto al momento del ataque.
Esta parte empieza en el kissaki y se extiende aproximadamente entre 6 y 8 pulgadas hacia la parte de atrás.
5.- ¿Qué es JO-HA-KYU?
Es la aceleración continua que se aplica en la ejecución de la mayoría de las técnicas de
desenvaine de la espada. Cada movimiento en los kata comienza lentamente, y


gradualmente empieza a subir de velocidad hasta que se obtiene la velocidad máxima.
Este incremento de velocidad produce una técnica clara y bien ejecutada. La primera
técnica en el primer kata (nukitsuke en mae) es un buen ejemplo del uso de JO-HA-KYU.
6.- ¿Cuál es el objetivo de CHIBURI?
El propósito del Chiburi es el de limpiar la hoja de cualquier cosa que haya quedado en
ella después de un corte. También tiene un significado espiritual en el que uno limpia su
alma.
7.- Dibuje una espada e indique con el número correspondiente las partes citadas a
continuación: 1) habaki; 2) kissaki; 3) tsuba; 4) tsuka; 5) mune (mine); 6)
monouchi; 7) tsukagashira; 8) shinogui; 9) yakiba (hamon); 10) sori.




 
8.- Explique qué es KI- KEN- TAI- ITCHI y dé ejemplos de su aplicación en las Katas de
Iai.
Es un término que expresa un elemento importante en el movimiento para defender o
atacar. Se utiliza principalmente cuando se enseñan movimientos de ataque: KI es el
espíritu, KEN se refiere a la forma de utilizar la espada, y TAI se refiere al movimiento y
postura del cuerpo. Cuando estos tres elementos son armónicos y funcionan juntos en el
momento adecuado, se crean las condiciones para lograr un ataque válido. También
llamado Shin-Ki-Ryoku Itchi.
9.- ¿Qué es lo que Usted espera obtener de la práctica de Iai?
Cada quien tiene su propia respuesta aquí…
10.- ¿Qué es SUKI y cómo puede ser evitado en la práctica de Iai?
Es una debilidad a nivel mental producida por sorpresa, duda o falta de confianza.
También es una debilidad en la acción que uno realice o en la postura, que se puede
producir por la pérdida de control del centro. Cuando uno sufre de SUKI le provee al rival
la oportunidad para que éste pueda atacar.
11.- ¿Qué es KIRIOROSHI? Describa su uso en el Iai.
Significa básicamente cortar hacia abajo. Usualmente es un corte vertical desde sobre la
cabeza y realizado con ambas manos mayormente, aunque no todos los katas de la
Federación Japonesa de kendo utilizan dicho tipo de corte. KIRIOROSHI es contrastado
con el Nukitsuke, el corte hecho en un movimiento continuo, que se ejecuta al
desenvainar la espada. El Kirioroshi requiere que la espada ya haya sido desenvainada.
12.- Describa las cinco posiciones de KAMAE.
GEDAN NO KAMAE: La postura en la cual la punta de la espada es bajada desde Chudan
no kamae, hasta el nivel de las rodillas del oponente. Esta postura es considerada una
postura defensiva.
CHUDAN NO KAMAE: La postura en que el pie derecho va adelante, la espada es tomada
con ambas manos, la tsuka esta frente al Tanden, y la espada esta apuntando de forma
que su extensión apunte hacia la garganta del oponente. Esta postura es util tanto para
defensa como para ataque. A veces se le llama tambien Seigan no kamae.
WAKI-GAMAE: Postura en la que el pie derecho esta atrás, el cuerpo esta en hidari hanmi
(la parte izquierda esta adelante y la mitad del cuerpo rotada al costado) y la espada se
sostiene bajo la axila derecha, con la punta de la espada apuntando hacia atrás y el filo
de la misma mirando diagonalmente hacia abajo y a la derecha. El nivel de la punta es
un poco mas bajo que en Gedan no kamae.
JODAN NO KAMAE: En esta postura la espada es sostenida sobre la cabeza. Es la más
ofensiva de las posturas. La postura en la cual la espada es tomada con ambas manos
sobre la cabeza y con el pie izquierdo adelante se llama “morote hidari jodan no
kamae”. Si el pie derecho es el que esta adelante se llama “Morote migi jodan no
kamae”. Hay versiones en que la espada se toma solo con una mano en cualquiera de las
ya mencionadas posturas.
HASSO NO KAMAE: La postura en la que la espada es tomada con ambas manos cerca del
rostro. La mano izquierda esta en la línea central del cuerpo, y la mano derecha esta
alrededor de un puño de distancia de la boca. El kissaki esta apuntando hacia arriba y
atrás, y finalmente el filo esta apuntando hacia el oponente. El pie izquierdo esta
adelante del cuerpo y el cuerpo esta en hidari Hanmi.



 
Las preguntas 1 a 3 y 9 para 1° Dan; 4 a 7 y 9 para 2° Dan y 8 a 12 para 3° Dan.